En la última década, el sector financiero ha experimentado una transformación significativa gracias a la irrupción de las tecnologías financieras, comúnmente conocidas como fintech. Estas empresas combinan finanzas y tecnología para ofrecer servicios financieros innovadores, eficientes y accesibles. España no ha sido ajena a este fenómeno; al contrario, se ha posicionado como uno de los países líderes en Europa en adopción y desarrollo de soluciones fintech.

El informe “Fintech’s Next Chapter” de Boston Consulting Group (BCG) revela que los ingresos globales de las fintech en 2024 crecieron un 21 %, alcanzando aproximadamente 378 mil millones de dólares.

lancer une fintech

Panorama actual del sector fintech en España

El ecosistema español de las fintech ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años. Se estima que en España operan casi 1000 fintech activas, abarcando diversos segmentos financieros como pagos, préstamos y gestión de inversiones. Este crecimiento se debe, en parte, a un entorno regulatorio favorable y a una creciente demanda de servicios financieros digitales por parte de los consumidores.

Áreas de Innovación

Las empresas fintech en España están innovando en múltiples áreas:

  • Pagos Digitales: Soluciones que facilitan transacciones rápidas y seguras, reduciendo la dependencia del efectivo.
  • Préstamos P2P: Plataformas que conectan directamente a prestatarios con prestamistas, eliminando intermediarios tradicionales.
  • Gestión de Inversiones: Herramientas que utilizan algoritmos para ofrecer asesoramiento financiero personalizado.
  • Insurtech: Innovaciones en el sector de seguros, ofreciendo pólizas más flexibles y adaptadas a las necesidades del mundo actual.

Factores impulsores del ecosistema fintech en España

Desde el 2015 y la adopción por parte de la Unión Europea de la Directiva de servicios de pago (DSP2), el escenario de los actores financieros se ha visto impulsado. Con la llegada del Open Banking, los nuevos emprendedores también se han beneficiado de un marco normativo particularmente propicio para la creación de empresas fintech. 

Estas empresas tienen un gran nivel de innovación y una oferta de servicios en múltiples ámbitos financieros. Bizum o Indexa Capital son algunas de las empresas fintech más influyentes en el panorama español actualmente. 

Hablemos de ti: 5 pasos clave para lanzar tu propia fintech 

Si estás pensando en poner en marcha tu propia fintech, aquí tienes una visión global de las 5 fases clave para hacerlo con éxito. 

#1 Definir una oferta clara

Al igual que ocurre con cualquier otro sector empresarial del mundo, la tecnología financiera no escapa a las grandes normas del emprendimiento. Definición de modelo comercial, identificación de usuarios objetivo, realización de estudios de mercado, elaboración de un plan de negocios… Para lanzar un producto digital o un servicio innovador, más vale no ignorar las fases principales por las que pasan la mayoría de proyectos empresariales.

¿Tu producto o servicio está destinado a un objetivo B2C (negocio para el consumidor), B2B (negocio para negocios) o B2B2C? ¿Qué puesto ocupará en la cadena de valor de su industria? Son preguntas que necesitarán respuesta antes de empezar…

Su particularidad en comparación con otros proyectos empresariales se encuentra en la relación con la naturaleza financiera de los servicios o productos ofrecidos. Por lo tanto, deberás asegurarte de establecer un diagrama explícito para visualizar claramente los flujos financieros involucrados de forma global. Este diagrama te permitirá tomar decisiones técnicas y normativas, pero también identificar mejor los detalles de tu oferta digital.

#2 Cumplir con la conformidad reglamentaria

Si hay un sector regulado, ¡es el de los servicios financieros!

Si tu startup fintech conlleva gestionar flujos financieros, tienes tres opciones:

  • colaborar con un participante autorizado como Treezor y convertirte en un agente de una entidad de pago (registro de entidades aprobadas disponibles aquí);
  • convertirte en una entidad de pago autorizada (en España, es el Banco de España quien se encarga de dar de paso la creación de entidades de pago);
  • solicitar una exención de autorización.

Pero, ¿por qué optar por una solución y no por otra? Aquí tiene tres preguntas para poder elegir la mejor opción.

«¿Tengo prisa?»

Hay que recordar que la solicitud de autorización de pago es un proceso que lleva tiempo. Después de tramitar la solicitud (ya sea de manera presencial, telemática o por correo), hay que contar con varios meses para obtener la resolución del Banco de España, a partir del momento en el que se considere completa la documentación presentada. 

Para aquellos que no quieran esperar tanto, hay otra solución: utilizar una institución de pago o de dinero electrónico aprobada (como Treezor), que ya ha dado estos pasos muchas veces y en quien puede delegar estas obligaciones normativas.

«¿Tengo los recursos internos disponibles para garantizar mi cumplimiento?»

Hay distintas obligaciones regulatorias que pueden afectar a las instituciones de pago y de dinero electrónico: la normativa DSP2 y la autentificación fuerte, la directiva sobre la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, los procedimientos KYC y KYB (respectivamente Know Your Customer y Know Your Business), el Reglamento General sobre la Protección de datos (RGPD), así como otras normativas recogidas en el Real Decreto-Ley 19/2018, de 23 de noviembre y el Real Decreto 736/2019, de 20 de diciembre

Todas estas obligaciones reglamentarias requieren una experiencia y unos recursos de los que una empresa joven no suele disponer en el momento de su lanzamiento. Además, al lanzar un nuevo proyecto, es mejor asegurar el plazo de comercialización (Time to market). Son muchas las razones para convertirse en un agente de una entidad de dinero electrónico o de pago en lugar de crear su propia entidad de pago.

«¿Mi proyecto tiene vocación internacional?»

Si lo que deseas es exportar tu fintech a nivel internacional, has de saber que necesitarás solicitar sistemáticamente una autorización para operar en cada país en el que quieras establecerte.  Es lo que se llama un “pasaporte”. Al usar un representante como Treezor, podrás beneficiarte de su licencia extendida, que le permite operar en nombre de sus clientes (“agentes”) en 25 países y no tendrás que preocuparte por llevar a cabo los pasos específicos de cada país.

#3 Elegir cuidadosamente al mejor aliado tecnológico

El sector bancario no ha escapado a la democratización de las API; estas interfaces permiten que dos sistemas informáticos se comuniquen entre sí. Así, las soluciones Banking-as-a-Service  (Baas o en español Banca como servicio) de Treezor ofrecen un conjunto de API capaces de garantizar el acceso a las prestaciones de un sistema bancario (core banking): apertura y cierre de cuenta, realización de KYC, entrega de medios de pago, recepción/emisión de transacciones (tarjetas, transferencia o adeudo directo).

Por lo tanto, no es necesario que participes en largos desarrollos técnicos: ¡otros ya lo han hecho por ti! Utilizar un modelo BaaS como Treezor es tomar la decisión de acelerar considerablemente el plazo de comercialización, como ya han hecho otras Fintech como Lydia, Pixpay, Swile o Shine, algunas de las cuales se han convertido en unicornios.

#4 Encontrar la financiación

Siempre que se lanza un proyecto ambicioso, se necesita capital rápidamente (para adquirir usuarios, contratar talento, para el desarrollo internacional…).

Afortunadamente, hoy en día existen multitud de formas de financiar tu crecimiento, ya se trate de obtener unos pocos miles o unos pocos millones de euros:

  • El «love money», dinero por amor, prestado por la familia y amigos;
  • El préstamo bancario acordado por un banco;
  • Las subvenciones regionales o públicas (a través de Enisa o Neotec por ejemplo);
  • La recaudación de capital de ciertos inversores como los business angels y los fondos de inversión.
  • El crowdfunding o micromecenazgo.

#5 Crear un buen equipo y aprovechar el consejo de los pares

Evaluados durante mucho tiempo por los inversores desde el ángulo único del ajuste Producto/Mercado, los coordinadores de proyectos ahora ven sus ambiciones analizadas bajo otro criterio: el ajuste Fundador/Mercado (founder/market fit).

En la fase de concepción (pre-seed), la fase semilla (seed) e incluso en la fase de serie A, los primeros inversores tienen muy pocos datos a los que hincar el diente. Por lo tanto, tienden a recurrir a otros criterios, como el perfil de los miembros fundadores, sus antecedentes profesionales y su capacidad para comprender los pormenores del mercado en el que están entrando.

¡Y con razón! Dos ideas similares pueden tener destinos muy diferentes dependiendo de la calidad de ejecución de los fundadores y sus primeros empleados.

Así que presta mucha atención a la hora de encontrar socios, porque si bien es necesario llevarse bien con ellos, no se trata tan solo de crear un equipo de clones con perfiles similares o competencias redundantes.

Como recordó recientemente el estudio Diversity wins: How inclusion matters de McKinsey, la diversidad es un factor de rendimiento en la empresa. Ten cuidado de no acomodarte y estancarte en un grupo cerrado, con el riesgo de perder la resiliencia y la creatividad, dos elementos particularmente útiles para poder irrumpir con fuerza en el mundo ultra competitivo de fintech.

Con un 92% de hombres y solamente un 8% de mujeres del lado de los fundadores del ecosistema fintech, el camino todavía parece largo, pero tras la lectura de este artículo, solo depende de ti mover las líneas con tu próxima fintech.

Futuro del sector fintech en España

El futuro del sector fintech en España se vislumbra prometedor. Se espera que la colaboración entre fintech y bancos tradicionales se intensifique, aprovechando las fortalezas de ambos para ofrecer servicios más completos y personalizados. Además, la adopción de tecnologías emergentes como blockchain e inteligencia artificial abrirá nuevas oportunidades para innovar en productos y servicios financieros.

No obstante, para mantener el ritmo de crecimiento, será esencial abordar los desafíos mencionados, especialmente en términos de regulación y educación del consumidor. Un enfoque centrado en el usuario, combinado con una colaboración efectiva entre todos los actores del ecosistema financiero, será clave para consolidar a España como un referente en innovación financiera.

¿Quieres hacer crecer tu proyecto de pago? Uno de nuestros expertos se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

¡Contacta con nosotros!